EL HISPANISMO EN EL ECUADOR


EL HISPANISMO EN EL ECUADOR COMO HUELLA

DE LAS FESTIVIDADES DE QUITO

Autor: Ángel Tituaña

Estudiante regular de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diciembre 2013.

DIRECCIÓN: DRA. CAROLINA LARCO. PROFESORA DE LA PUCE.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El presente ensayo tiene la finalidad de destacar ciertas afirmaciones que a través de la Historia de nuestro querido Ecuador se ha ido realizando sobre el tema propuesto del Hispanismo en el Ecuador.

 

Antes de empezar a analizar y criticar las informaciones extraídas desde la Biblioteca jesuita Aurelio Espinosa Pólit, que a pesar de que ya conocía, me pareció una experiencia peculiar y nueva. Esta acción fue motivante para el ejercicio de la investigación sobre ciertos temas puntuales de la historia ecuatoriana.

 Experiencia que no únicamente se puso en contacto con las fuentes originales o periódicos del Diario el Comercio de 1960,1961 y 1962 sino con la realidad de la Historia. Los periódicos actuales darán a conocer las nuevas estrategias para celebrar las fiestas quiteñas. La facilidad que permiten elegir a través de lo digital y disponer de manera cercana estos documentos constituye un camino para la investigación. La historia del Ecuador es única e irrepetible. Se pudo manipular con mis manos documentos que permiten acercarnos más a la realidad del Hispanismo. Mientras estaba en la Biblioteca Nacional Aurelio Espinosa Pólit sentí una sensación de ser un privilegiado más. Por un lado por la oportunidad de acceder a estos lugares llenos de cultura, historia y recuerdo y por otro, de conformar si quiera por ese momento y desempeñar la función de investigador de la historia.

 

El Hispanismo en el Ecuador plasma una temática escasamente revisada y analizada. La temática posee contenido del pasado y del presente, porque la ciudad de Quito desde que fue fundada por Sebastián de Benalcázar se contempló rasgos españoles en muchos aspectos. Quito tiene su verdadero nombre: Ciudad San Pablo de Quito según el Padre Agustín Moreno, Ofm, historiador del siglo XX.

 

 La vida de la ciudad de Quito evolucionó con sus tradiciones y cultura, pero por tradición se le conoce como San Francisco de Quito, fundada por manos españolas y mestizo indígenas sobre ruinas del antiguo altar principal de los Quitus.

 

Para abordar el Hispanismo en el Ecuador de manera especial utilizaré el Texto de Guillermo Bustos: Hispanismo en el Ecuador. Ya que enfoca de manera crítica e histórica.

 

Guillermo Bustos enfocará el Hispanismo desde una perspectiva crítica y muy disciplinada en cuanto se refiere a la rigurosidad de sus referencias bibliográficas, porque es característica del historiador. Realidad que le permitirá distinguirse de los demás historiadores. Y se piensa que está en lo correcto ya que la historia debería ser indagada en libros, redes de internet, videos, documentales sobre la temática, pero de manera silenciosa y  con evidencias necesarias que respalden su análisis.

 

Usaremos textos sobre Quito. Quito simboliza de la grandiosidad de la hispanidad y de los rasgos de indígena y mestizos. Ya que Quito ha albergado a sinnúmero de ecuatorianos esa es su fortaleza. Gonzalo Zaldumbide tiene publicado en 1941 un artículo muy interesante en el que se habla del castellano antiguo y otras situaciones y características de la ciudad. El texto se titula  Introducción al Quito Antiguo publicado en la Revista Vida No. 37 Año V, en Bogotá.

 

Con intención de alimentar la perspectiva de lo hispánico se utilizará también la fuente informativa: Españolismo y Antiespañolismo de Rodolfo Barón. Publicada en Madrid 1945. La visión sobre lo español en América se prescribe como una realidad que es imposible de serle indiferente. Quito es parte de América al igual que los pueblo de Bolivia y en castellano antiguo Pirú (Perú). El antiespañolismo puede surgir de los mismos mestizos y después de los propios indígenas, por las grandes explotaciones del campesino como instrumento de trabajo. Nuestro país es producto de la Conquista de los bravos españoles en 1492. Los indígenas por más resistencias que pusieron en sus inicios de la Conquista y Colonia fueron asediados, maltratados, impuestos una cultura diferente a la de ellos.

 

 La cultura mesoamericana tenía sus fortalezas y sus debilidades. Una de las fortalezas era: poseer grandes conocimientos de Astrología, Matemática. Y  una de las debilidades era ausencia de mecanismos de resistencia total.  En cuanto se refiere a la religión y al mito poseían bastante. Por ejemplo la cultura azteca, maya-quiché e inca y se pueda comparar con las que existieron ya en España.

 

 

1.- Definiciones oportunas de Hispanismo desde la óptica de Guillermo Bustos

 

Según Guillermo Bustos y aclaraciones de Carolina Larco, catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el Hispanismo en el Ecuador constituye perspectivas de modo ante la vieja España, en cuanto al realidades de lenguaje Castellano, Corridas de Toros, Costumbres entre otros aspectos se conserva y practica actualmente.

 

Una de las ventajas que ha tenido el Ecuador es la historia en la que la actitud de la sociedad ecuatoriana ha demostrado frente al Hispanismo

 

Para dejar constancia en la memoria de la Historia del Ecuador, necesariamente se tuvo que crear la Academia  Nacional de Historia. Fue creada con una intención de conveniencia de la jerarquía conservadora (Iglesia y  Estado). El Estado poseía un  tinte progresista.

 

La historia del Ecuador conforma un registro de intereses propios de poderosos. La Historia ha sido prejuzgada por los conservadores aristócratas. Se debe indagar más la Historia para comprender con exactitud ¿cuál es la verdadera Historia? Bustos se remite al siguiente criterio: “Cueva puntualizó (...) la conciencia oligárquica dominante de este periodo se auto confinó a esos invernaderos llamados Academia Nacional de la Historia, desde la cual se habría elaborado versiones cripto conservadores (...) de nuestra historia con una erudición que a olía polilla y sacristía.”

 

Bustos explica la Hispanidad en contraposición de lo criollo-mestizo. La ecuatorianidad se convierte en una necesidad de la identificación de ser ecuatoriano. Surge la idea del nacionalismo, es decir, concebir al Ecuador como una Nación, pero no sólo concebida en esencia sino en un artefacto cultural. Consagramos a una sociedad forjada por élites políticos-culturales. Se habla de una separación y exclusión social, por un lado la élite y por otro lado el pueblo. Ya que el pueblo o la ecuatorianidad es más evidente. La Ecuatorianidad que posiblemente para muchos negligentes sociales no les importa, sino que viven por vivir, sin pretender metas y horizontes definidos, ya que carecen de una auténtica identidad. No reconocen a donde  pertenecen con sus características propias.

 

El Hispanismo se plasma con otros detalles conceptuales por ejemplo. El hispanismo adquirió una amplia recepción entre los intelectuales de derecha ecuatorianos. Con esta afirmación se determinará la vil intención de ser creadores desafiantes de la cultura y política. La reacción ante el hispanismo es de asombro e ingenuidad. La conveniencia de entablar un verdadero concepto de hispanismo hace que al investigador divague pensando en las afirmaciones de los especialistas. Al final de todo, Bustos determina la esencia del hispanismo con las siguientes palabras: “El hispanismo partía de la existencia de una gran familia o comunidad o raza transatlántica que distingue a todos los pueblos que en un momento de la historia pertenecieron a la corona española” De hecho que no es un argumento o idea de Bustos sino que la anterior afirmación es parte de la intertextualidad utilizada por el documentador. Significa que para afianzar la idea tienen que apoyarse en criterio de otro investigador de la Historia atento y preocupado por la Hispanidad. En consecuencia, la situación de Hispanidad desarrolló procesos de cultura, esto significa, estilo de vida, que les caracterizaba a través de la historia.

 

¿Cuándo y cómo el hispanismo se encarnó en el cuerpo de los habitantes del Ecuador? El cuestionamiento tiene su respuesta en la Conquista y Colonización. Las huellas de la hispanidad se contemplan en  la imposición del lenguaje, de las maneras de vivir, de la percepción de Dios, sino en todo, de vivir al estilo de España, con tendencias de modernidad y progreso. No hubo respeto a la cultura americana. No fue considerada ni mucho menos exaltada por sus grandes y afortunadas evidencias de su intelectualidad y rasgo cultural. La cultura española tuvo actitudes incoherentes. Por ejemplo se violó a mujeres que no eran sus esposas, sino que por las necesidades sexuales de los conquistadores se ha vivido una realidad espantosa. El hecho mismo de estar fuera de su continente, los conquistadores actuaban guiados por el instinto de sus cuerpos. Producto de la actitud relacional, el mestizaje, como nueva cultura.

 

    En 1898 fue un año clave para apreciar ciertas intenciones de Estados Unidos de instaurar de manera novedosa el panamericanismo. Desde tiempos inmemoriales Latinoamérica ha sido asediada por colosos como es el país poderoso del norte de América. Los países que estuvieron bajo esta dominación de Estados Unidos fueron Cuba, Puerto Rico y Filipinas, pero sobre todo Cuba se liberó y rompió relación alguna con el país norteamericano.

 

A España siempre le benefició el cultivo del Hispanismo en Latinoamérica y sobre todo en el periodo de las Dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-30). y de Francisco Franco (1939-75). Primo en su dictadura desarrolló el Centro Internacional de Investigaciones Históricas Americanas, el Centro Oficial de Cultura hispanoamericana, el Instituto Iberoamericano de Derecho Comparado.

 

España a través de la creación de Instituciones se subordina a los pueblos que por destino ha tenido que ser así. Siempre España tenía las de ganar. El poder sobre América reinó a como dé lugar.

 

El hispanismo recayó en el acápite de la ideología y se soportó en la religión católica, idioma castellano, sociedad jerárquica o corporativa y el menosprecio de contribuciones culturales que no sean hispanas. La religión católica se protegía de ser contaminada por el protestantismo y el laicismo extravagante. El idioma castellano aparte de ser un instrumento de comunicación permitía la expresión de hidalguía. Fundamentalmente, existió un sigilo cultural con respecto a lo inglés y francés.

 

Guillermo Bustos sigue entusiasmado analizando el hispanismo, pero en esta ocasión de lo que pasó en el Ecuador y existen grandes promotores de esta tendencia histórica de la sociedad de entonces. Los preocupados por el Hispanismo en el Ecuador son Gonzalo Zaldumbide, el Padre Aurelio Espinoza Pólit, Carlos Manuel Larrea.

 

    Pero lo que se ha encontrado es un rasgo importante Jacinto Jijón y Caamaño. El personaje mencionado en compañía del arzobispo-historiador González Suárez funda la Academia Nacional de Historia. Jacinto Jijón y Caamaño se esforzó por empatar la teoría y la práctica del Hispanismo en el Ecuador, sobre todo enraizado en la modernización de la como a la preservación de sus huellas tradicionales. Aparentemente se habla de un equilibrio entre modernidad y conservación de la ciudad. Ya que personas vividas, estudiadas, cultas, siempre manifiestan que la cultura o sociedad del pasado es mejor y las culturas modernas no tienen esa profundidad de ver la realidad

 

2.- Aportaciones al Hispanismo de Gonzalo Zaldumbide

 

Son escasas las informaciones sobre el Hispanismo que pregona el Excelentísimo Señor Don Gonzalo Zaldumbide, pero sí se puede manipular una revista vieja de 1941, empolvada y muy maltratada que reposa en la Biblioteca de los Espinosa Pólit. Don Gonzalo Zaldumbide afirmaba lo siguiente en su artículo Introducción al Quito Antiguo: “Y Yo creo que Quito tiene un alma arisca: grave en lo que todavía, a pesar del mestizaje que trasciende siempre a lo espiritual, guarda de castellano y de duro, pero orlada y como de raída de tristeza india”. La hispanidad se radica en la concienciación sobre la espiritualidad que es fino detalle de España y sus alrededores. Parece que Zaldumbide tiene una percepción realista sobre las huellas de España y del lamento y tristeza india que se encuentra latente.

 

El matiz fino llena de descripciones de lo que el Zaldumbide siente y sabe de Quito Antiguo. Prosigue la voz elocuente y preguntona de Gonzalo Zaldumbide: “Pero ¿quién ve mejor un paisaje, una urbe, un país, el que lo mira por primera vez o el que lo sabe de memoria?” Inmediatamente se asienta su respuesta: “El hábito desdibuja o borra en el nativo lo que al extraño se muestra en relieve; mas el natural lleva en lo subconsciente, incomunicable, lo que no entra por ojos ajenos”

 

Gonzalo Zaldumbide muy estupefacto por la fuerza y talento de los españoles en la construcción de pueblos manifiesta: “Yo no quiero sino hacer notar qué prodigiosa vitalidad tenían esos hombres, para poblar el desierto y luchar contra la distancia y la naturaleza, después de luchar con los indios” Y agrega algo más: “Al cabo de cuarenta y nueve años de fundada la Villa en un risco andino, ya España había trasegado allá, no solo su sangre y alma, sino los menudos utensilios preciosos, los humildes e importantes enseres del vivir casero y de los menesteres de la diaria industria de los pobladores”. Lo que se puede decir con respecto a esta parte textual es que la descripción de Gonzalo Zaldumbide no necesita de explicación sino que recrea en la mente del investigador sobre un pasado histórico de la Capital de los ecuatorianos y como menciona el escritor a Quito: “el título de Muy Noble y Muy Leal” No obstante existen nombres para Quito. Por ejemplo:

 

“Te honro Carita de Dios

Te imagino siempre Luz de América

Te reconstruyo Patrimonio Cultural de la Humanidad

Te contemplo tierra de grandes personajes de cultura”

 

(Fragmento: Quito, huella de España de Ángel Tituaña)

 

Los que a diario transitamos por las calles e iglesias Coloniales, San Francisco, Santo Domingo, Santa Clara, La Merced, San Agustín, La iglesia del robo, San Roque, El Tejar, El Belén, etc. revivimos el pasado. Hacemos memoria de la Hispanidad que ha quedado marcada en ciertas familias de Élite de Quito. Con cierto recelo se han ido hacia el norte de la ciudad y por supuesto hacia los valles. Así es el celo de sentir más o menos español.




 

3.-Caracterizaciones de las fiestas de Quito como huella de España

 

Las fiesta de Quito se caracterizan por ser auténticas, claro que, a través de las modificaciones de estos últimos años se han llevado a cabo con tonalidad diferente. Ha existido una profunda modificación, todo va acorde de los adelantos de la tecnología y  va cambiando de acuerdo a la organización de las Autoridades de turno, del Alcalde. Por ejemplo se realizan presentación de artistas, de acuerdo a los sectores de Quito. Se conserva los desfiles de la confraternidad en el Parque Bicentenario, antiguo Aeropuerto. En los bulevares de la 24 de Mayo y Naciones Unidas se ha desarrollado eventos culturales y artísticos. Actualmente se ve a través de la tv y escucha en la radio que se ha preparado más de cuatrocientos eventos en sitios destinados de la ciudad.

 

 El interés y fin de este tercer apartado ensayístico es la revisión de periódicos de los años 1960, 1961 y 1962, que por experiencia de investigación, la recopilación y digitalización para que el público llegue a investigar ya funciona desde hace cuatro años aproximadamente dirigido por Paco Piñas, jesuita encargado de fuentes informativas que para muchos que no valoran los documentos existentes de la Historia del país. Una de las razones puede ser de pronto, no tiene sentido. Solo se vive pensando en las deudas o en otros anhelos profesionales, pero en realidad hay un descuido por la historia propia de nuestra Nación. Esta experiencia de investigación la guardo como un acto importante y no es orgullo, y justo estamos  que se ha recordado un año más de fundación de nuestra querida ciudad. Saludable es hacer una remembranza histórica con documentos. Por ejemplo los periódicos de los años anteriormente señalados.

 

Empezaremos afirmado que el festejo de los 427, 428, 429 aniversario de la Fundación de Quito se celebraba no solo con corridas de toros que los periódicos bien lo señalan, sino con propagandas amplias de más de media página de las secciones del Comercio. A parte de esto había serenatas, conjuntos, coros, estudiantinas que desde la Plaza Grande que la intención era elogiar y rendir honor a la ciudad. A Continuación se registra titulares y descripciones de algunos días cercanos del 6 de diciembre: Tomado del Diario el Comercio.

 

En días festivos de las fiestas de Quito se publicaron los siguientes titulares:

 

CÓDIGO
TITULARES
1960_12_073A.jpg
Corrida ayer resultó magnífica. Triunfaron Puerta, Cadena, Landete y la ganadería de J.M. Plaza.
1961_12_062a.jpg
427 aniversario de la ciudad de Quito, Serenatas quiteñas por el día de la ciudad se escucharán esta noche
1861_12_063a. jpg
Programa de festejos del 427 aniversario. Colegio Quito tendrá Sesión solemne por día de la ciudad.
Programa especial habrá por día de Quito en Santa Bárbara.
Fogatas de Boy Scouts amenizarán fiestas por aniversario de Quito.
Propaganda: “Comunica que mañana honramos el día de San Francisco de Quito y no habrá distribución de Domogas, el sol del hogar”.
1961_12_065a.jpg
En honor de Quito  Corrida taurina Jesús de Gran Poder Segunda Corrida: Toreros Conde, Máximo triunfador de España (Ecuador); Antonio del Olivar (México); José Ma. Clavel (España).
1961_12_068.jpg
Artículo sobre las hazañas del torero Armando Conde.
 
1961_12-68a.jpg
Gigantesca celebración popular en las fiestas de Quito (serenateros) Plaza Grande conjuntos musicales y cantantes populares demostrando indescriptible cariño a esta hermosa y acogedora ciudad.
El Coro de la Casa de la Cultura dio una serenata al Presidente de la República, Dr. Arosemena.
1961_12_071a.jpg
Propaganda Clínica Santa Cecilia saluda a Quito; Hotel Quito, tenor Ney Alvarado, Inmortal de América Eva Garza.
1961_12_072.jpg
Coro Municipal de Quito
1961_12_076.jpg
Ballet Aéreo, homenaje a la Ciudad de Quito
1961_12_077.jpg
Homenaje a Quito, Banco de Londres y Montreal limitada.
1961_12_079a.jpg
Leyendas poemas. Biografía de Sebastián de Benalcázar Programa, Corridas.
1961_12_085a.jpg
Segunda Corrida: Olivar, Clavel y Conde
1961_12_085a.jpg
Homenaje rendido por el Batallón de Ingenieros No. 3 (Puente de Hierro sobre el Machángara)
1962_12_024.jpg
Feria Jesús del Gran poder (Toreros Raúl Ochoa Puvira, Manolo Dos Santos, Joaquín Bernardo
1962_12_024a.jpg
Lozano y Gregorio Sánchez cortaron orejas.
1962_12_o32a.jpg
España Taurina
1962_12_035a.jpg
Danzaron la chamiza y cholas llevaban el chagrillo.
1962_12_035.jpg
Segunda Feria taurina
1962_12_049.jpg
Elena I Reina de Quito (Sociedad Unión de quiteños y amigos de Quito). Presencia del Alcalde Jorge Vallarino Donoso y Mons. Benigno Chiriboga.
1962_12_049a.jpg
Homenaje a Quito: Shepard Hollander entrega materiales escolares, pelotas para deporte en el Sector de Chillogallo.
1962_12_056a. jpg
Feria Taurina: Gregorio Sánchez y Manuel Cadena Torres.
1962_12-077a.jpg
Quito a través de los siglos

 

Las fiestas de nuestra Leal y Noble ciudad de Quito era festejada con rasgos españoles y con actividades populares del entorno quiteño.







A Continuación se hará una lista de titulares actuales del 2013 que es lo más actual de la gran celebración de la Fundación de nuestro Quito:

 

Titulares, informaciones
Diario el Comercio
Martes 3 Diciembre 2013
  1. Fiestas de Quito. La inclusión extranjera tiene su referente en la parroquia Nayón.
  2. Plaza Grande. El cambio de Guardia fue en honor a Quito.
  3. Serenata de la Banda Blanca de la Armada
  4. Serenatas y conciertos populares, en la agenda.
Jueves 5  Diciembre 2013
  1. Quito, una urbe con un futuro de sueños y retos. Quito cumplirá 479 años de fundación. Recogemos la visión de personajes que proyectan la urbe del futuro. Los niños de una escuela fiscal también pintan el porvenir.
  2. La fiesta nocturna vista en una chiva.
  3. Los recorridos desde la avenida Naciones Unidas hasta la calle Oriente permitieron ver la celebración nocturna. Ayer fue el desfile del Norte.
  4. Un desfile con 2000 estudiantes, Por la delicia de Cotocollao.
  5. Centro Histórico, eliminatorias de coches de madera.
  6. Concurso final Musical del Chulla Quiteño.
  7. Tribuna del Sur: Radio América Canta a Quito.
Viernes 6 Diciembre 2013
  1. Quito celebra su día con música, desfiles y alegría.
  2. Plaza Grande fue adornada con flores y se embanderan las instituciones públicas y privadas.
  3. La última corrida de Tambillo se suspendió.
  4. El festejo en el centro se llenó de colorido y de tradición.
  5. Chimbacalle: Juegos tradicionales en el Museo Interactivo.
  6. En el Centro el Museo de Sucre siempre es gratis.
  7. Los colores de la ciudad flamean en las viviendas y negocios.
  8. Efeméride, 6 de Diciembre de 1534, fundación de San francisco de Quito.
  9. Un paseo por el Quito del siglo XVIII y de Nuño Olmos. (mapas antiguos de la ciudad).
Diario Hoy
Informaciones.
Martes 3 Diciembre 2013
  1. Toros en Tambillo. Lagravere se llevó la única oreja de la tarde.
  2. El Club Taurino de Quito y la fiesta de Toros como parte de la cultura  popular.
  3. La historia de San Roque  se cuenta en tres libros de cartón. (Barrio más antiquísimo de Quito)Personajes: Abdón Lucho, La Monja, Dulce Babaco...anécdotas.
  4. Machángara: la limpieza arranca en Quitumbe.
  5. Agenda de fiestas: Cine Ecuatoriano, Ballet Jacchigua, Exposición arte, Juegos Tradicionales, Concierto de Jazz, Homenaje musical, Concierto de Rock.
Miércoles 4 Diciembre 2013
  1. El mexicano Saldívar triunfa en Tambillo.
  2. La fiesta en chiva decae por nuevas reglas municipales. Hermoso de Mendoza revolucionario del rejoneo.
  3. Toros: Una alternativa de lujo para Sebastián Peñaherrera.
  4. Conciertos que celebran a Quito: Música nacional en la CCE, ópera desde Madrid en el teatro Sucre y Jazz Fest del Ananké ponen el ritmo en la capital
  5. Torneo de cuarenta.
  6. Concierto benéfico
  7. Danza de los Andes
  8. Muestra de pintura.
Jueves 5 Diciembre 2013
  1. Celebra aquí a Quito Ven con tus amigos y familiares Show en Vivo, Hermanos Baca. Best western plus. Reservaciones: 244 5305. Av. Shyris N37-53 y Naciones Unidas. www. hotelcasinoplaza.com
  2. San Juan: la casa temporal de 40 artistas.
  3. Debate: ¿Quito está de siesta o está de fiesta?
  4. Iván Fandiño: el torero con temple de hierro. Hermoso ilusiona en Tambillo.
  5. Oscar de León, Fonseca, Tomback...hoy en el Bicentenario
Viernes 6 de Diciembre 2013
Dos orejas en Tambillo. La tarde fue de hermoso y Cruz Ordoñez
Editorial: Otra época, otras fiestas
Noche Mágica en la plaza Belmonte en medio de una ciudad entristecida.
Anécdota: El che Guevara, en los toros (Archivo Santiago Aguilar)
Sábado 7 Diciembre 2013
El Carmen Alto se abrió como museo.
Tambillo una feria polémica.
La afición estuvo intacta en Belmonte
Los niños recrean los juegos tradicionales.




Como posibles conclusiones se podría destacar las siguientes.

 

1.- El Hispanismo en el Ecuador dio gran renombre a nuestro entorno sobre todo en cuanto a los escritores Aurelio Espinosa Pólit, Gonzalo Zaldumbide con sus ponencias y reivindicaciones de la cultura europea española. Da primacía a la forma hacer y usar el lenguaje con lecturas que provienen de lo clásico griego-latino, y sobre todo las huellas de la cultura española, radicado en la resonancia de su auténtico lenguaje castellano.

 

2.- También se ha revisado de manera rápida el término de ecuatorianidad y su correspondiente significado que ennoblece nuestra identidad, fruto de un mestizaje innegable.

 

3.- Se ha logrado revisar periódico de los años 60,61 y 62 y cómo no periódico actuales donde dan verdadero testimonio de las fiestas únicas de Quito. Se ha podido hacer un registro documentado. Además se ha logrado conseguir 39 jpg de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit como una muestra de la dedicación investigativa y la utilización de otras fuentes de investigación primaria sobre el Hispanismo y la ecuatorianidad.

 

4.- Personalmente me siento feliz de haber realizado esta investigación corta pero profunda. El ponerme en contacto con libros de la historia del ecuador me da más identidad y seguridad de mi Nación a la que pertenezco, con rasgos indígenas pero con formación de maestros como Juan Espinosa Pólit y otros jesuitas como el Padre Corrales que han enseñado el amor profundo por nuestra identidad y el buen uso del Idioma Castellano, a través de la Gramática y Lingüística.









BIBLIOGRAFÍA

 

Concejo de Quito.(1996).Sesión Solemne del I Concejo de Quito, 6 de Diciembre. Quito: Imprenta        Municipal.

 

Barón, R.(1945). Españolismo y Antiespañolismo. Madrid.

 

Bustos, G.(2001) El Hispanismo en el Ecuador.

 

Zaldumbide.(1941) Introducción al Quito Antiguo. Revista Vida No.37. Año V. Julio. pág.3 Bogotá.

 

Diario el Comercio (1960) 5,6,7 diciembre. (Reposan en la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit)

 

Diario el Comercio (1961)5.6.7 diciembre. (Reposan en la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit)

 

Diario el Comercio (1962) 5,6y7 diciembre (Reposan en la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit)

 

Diario el Comercio y Hoy (2013) 3,4,5 y 6 diciembre (Reposan en la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador)






Comentarios

Entradas populares