PÍLLARO, CANTÓN DE LA CULTURA


PÍLLARO, CANTÓN DE LA CULTURA

Por. Segundo Angel Tituaña Criollo.
Desde el Carmen Alto-Centro de Quito.                             15-09-2017.

Píllaro, Cuna del General Rumiñahui pertenece a la Provincia de Tungurahua. Sitio hermoso, no solo por su tradiciones y costumbres, sino porque la gente es humilde y sencilla.


Santiago de Píllaro es un lugar que se ubica en los flancos de la cordillera oriental de los Andes, en la hoya del río Patate, a una altitud de 2803 msnm y con un clima andino de 15°C en promedio (Wikipedia). En el censo de 2010 tenía una población de 7444 habitantes. (wikipedia)

La fachada de la Iglesia Matriz de Píllaro conserva en la parte alta del templo la pintura de la última cena del señor. 


En Píllaro hay fritada con mote y ají rocoso. Este plato es sabroso.

La gastronomía es única cuando hay un fallecido en Cruzñay, (Camino de la Cruz) los condolientes degustan un rico caldo de gallina criolla y pollo frito, papa cocinada con zarza de cebolla; sopa de carne y seco de carne de becerro.


Existe una construcción edificada por el Ilustre Municipio de Píllaro, "la Plaza de la Resistencia indígena", donde se levanta en verdad, al legendario y mitológico Gnral. Rumiñahui, más conocido como “el cara de Piedra”.  

Esta plaza era un mirador estratégico y no solo para contemplar poblaciones de Ambato, Quisapincha, Quillán, Emilio María Terán. 


En Huaynacurí habitó la reina Chozanguil y el Inca Huayna Cápac quienesn procrearon a Rumiñahui. Rumiñahui desarrolló destrezas de escapes y era bravo y valiente, comandó grandes batallones en Riobamba, Quito y en esa época este personaje luchó no solo contra otros pueblos que querían acechar su suerte sino que se sobrevivió a la erupción del Volcán Cotopaxi, eso dice la historia.

Las buenas costumbres de los pillareños no se ha quedado ahí, sino que han llevado a otras partes y han pregonado su cultura. Una de esas manifestaciones es la “diablada pillareña”, este rasgo cultural tiene su origen, su anécdota real, Por ejemplo  existe en la memoria colectiva que la diablada pillareña nació como rebeldía de los peones de las haciendas que existían al rededor de este catón. Que consistía en hacer asustar a las hijas de los hacendados en el camino de llegada a sus zaguanes de las haciendas. Que los hombres se cubrían sus rostros con caretas hechas de papel con engrudo.

En Píllaro se desarrolla la popular corrida de toros, donde los más jóvenes  torean libremente con su muleta o capote.

Una de las haciendas que existe cerca del cantón es la de René Coba construida al estilo Toledano.


En cuanto a la música hay muchas agrupaciones por ejemplo: los nativos pillareños, la orquesta Niña María y Orquesta Kamaleón que viaja por todas partes del país, dirigida por el Lic. Alberto Caiza Criollo.


En San Miguelito hay ebanistas  por ejemplo: de Filoteo Robalino, de los Robayos.

Los cueyteros de Don Luis Granda del Centro, la familia Iza y Manobanda de Panguigua.

Los helados de leche y mora de “Don Manuel Tremendo”.


Testimonio:


Regresar al pueblo de San Miguelito es volver a vivir muchos recuerdos que desfilan por la mente, como por ejemplo, escuchar a mi Padre replicar que “es bien Rumiñahui”, no por la etnia sino por la valentía para enfrentar dificultades  y de haber salido a la capital por trabajo y porvenir.

Ser pillareño significa ser humilde y a la vez ser más despierto para vencer no con guerras sino con un carácter firme. Significa volver a vivir y recorrer el camino del Inca, el centro de adoración, al dios Inti (sol) y la Pachamama(madre tierra), pero también mezclado con las creencias católicas, por ejemplo, María Angela Caiza Huachi, habitante de Huaynacuri, que al poner la semilla de maíz, en San Miguelpata, invoca a Francisco de Asís para que bendiga y germine la siembra.

Hablar de Píllaro, es hablar de cultura, de lo mágico que es este cantón.








Comentarios

Entradas populares