POETA Y DOCENTE HACIA EL IDEAL DE LA LIBERTAD

 

VICTORIA CEPEDA VILLAVICENCIO, POETA Y DOCENTE HACIA EL IDEAL DE LA LIBERTAD

Autor: Segundo Ángel Tituaña Criollo

segunan@gmail.com

Quito-Ecuador

Una de las maestras y especialistas en temáticas de gramática normativa; profesora que amó la docencia y fue dueña de un elocuente discurso; profesional consciente de las necesidades y aspiraciones de cientos de estudiantes que cursaron por la carrera de Ciencias de Educación en Lenguaje y Literatura, a la vez una activista en beneficio de la igualdad de género,  derechos de la mujer y de los jóvenes y líder del gremio de mujeres, constituyéndose en una voz por la dignidad humana, fue Victoria Cepeda Villavicencio.

La vida de muchas docentes se construye en silencio y con la mayor sencillez posible, sin embargo, no por ello dejan de elevar su voz y luchar por ideales como la igualdad de género; un anhelo humano que, según palabras de Gabriel Ponce, historiador quiteño, consiste en que cada hombre y cada mujer se brinden respeto y consideración entre las partes. La docente Cepeda Villavicencio puso en práctica sus convicciones, más que con palabras con acciones, no solo en su vida académica, literaria, si no en su compromiso social, desde que fue estudiante y luego directora de la Carrera de Lengua y Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central del Ecuador.

En 2011 tuve la oportunidad de ser su alumno, testigo del amor y entrega de esta maestra por quienes nos formamos con su guía. Los sentimientos que provocó en mí me llevaron a investigar y conocer que Victoria Cepeda vino de un proceso arduo, siendo maestra de escuela, luego de secundaria y finalmente de jóvenes universitarios. Recuerdo que transmitía con precisión conceptos de la gramática: los sintagmas nominal, verbal y preposicional, con ejercicios que combinaban la práctica para comprenderlos.

Cepeda Villavicencio ha guiado más de 30 tesis de licenciatura, en la Facultad de Pedagogía, Filosofía y Ciencias de la Educación, especialidad de Lenguaje y Literatura. Justamente la investigación de una de sus alumnas: Deysi Campoverde acerca del Realismo Mágico y la obra de Gabriel García Márquez, me llevó a explorar y adentrarme en este subgénero. Además, puedo decir que la motivación a la lectura de obras universales que nos propuso la maestra, me motivó a desarrollar mi propuesta de escritura. Justamente otro aspecto relevante en la vida de Cepeda es la autoría literaria y el ejercicio crítico en las letras.

En varios artículos, Cepeda ahondó en el manejo de la información que desemepeñan los principales medios de comunicación social en nuestro entorno: prensa, radio y televisión; llegando a ilustrar a cada lector en la necesidad de profundizar en el papel comunicativo analítico, más que receptivo. Como maestra, difundió puntos de vista acerca de pedagogía crítica, en donde logró describir este pensamiento que se va contemplando desde la niñez hasta la juventud misma. Cepeda Villavicencio nos lograba persuadir, además, respecto de la necesidad de luchar en contra del sistema educativo caduco.

Paulo Freire orienta la docencia a través de la pedagogía crítica que es un conjunto de técnicas que permite establecer, desde la teoría y la práctica, una propuesta de enseñanza que llegue a desarrollar el pensamiento crítico desde la niñez, adolescencia y juventud hasta la adultez consciente. La maestra y el maestro deben conocer y difundir el objetivo de la pedagogía crítica para despertar la conciencia de la comunidad educativa y luchar por la emancipación de los poderes hegemónicos dominantes que directa o indirectamente dirigen el sistema educativo. (Cepeda, V. 2020 pág. 86).

 

En poesía, Victoria Cepeda Villavicencio nos propone su obra titulada “Huellas de Libertad”. Versos libres, breves, que nos transportan desde emotivos sentimientos humanos a referentes de la historia, no menos intensos, como Manuela Cañizares, heroína del Primer Grito de la Independencia. Y  lo transcribiré puntualmente, con mi gratutud a Azucena Escobar, compañera de la facultad que me facilitó la obra. A la vez, destaco su labor como activista por la defensa de los derechos de los docentes consagrados a la educación universitaria.

 

AYER

 

“Diciembre taciturno

Tenue,

Luz refleja,

Sombras hurgando claridad

Las formas a tientas,

Torrentes

Remolinos

Susto

trauma

sangre.”

(Cepeda, 2010)

 

A MANUELA CAÑIZARES 1769-1811

 

“Hola Manuela

Epi.femne,

¿cómo estás?

Despierta…

Aquí hay muchas porfías sobre tu origen

Si fue en Pujilí…en Quito…

1769…1771

Créeme eso no importa.

Eres Manuela Libertad

La conspiradora del aire nuevo

Entre quitu y amazona

Entre espartana y criolla

Entre indómita y ferviente

Arengaste para historia

Con el trueno de tu voz.”

(Cepeda, 2010)

 

             Cepeda Villavicencio no se preocupa de metáforas al estilo del barroco; plasma su lírica desde un motivo real, acaso más que un retrato un mensaje  a Manuela Cañizares, heroína de la Independencia. Parte acaso de desde la ponderancia de los atributos libertarios; es decir, utiliza adjetivaciones: conspiradora, espartana, criolla, indómita, ferviente. Imágenes claras, más que metáforas, rasgos de una filosofía, atisbos de su propio espíritu. Ese ímpetu presente en su vida y en sus letras. En su trabajo y en sus palabras, en su labor como maestra, académica y escritora.            

               En los artículos de Cepeda Villavicencio, por otro lado, son notables sus intereses investigativos acerca de temas literarios, educativos, filosfóficos, lo concerniente al universo de las artes y la cultura. Analiza cómo la literacidad académica afecta las estrategias didácticas para la educación superior. Con un diseño fenomenológico-empírico y un nivel de profundidad descriptivo-analítica, se empleó a la aplicación de una metodología cualitativa.

En su visión, el ensayo y la expresión oral son estrategias didácticas complementarias, ya que presentan la oportunidad de expresar una lectura crítica como medio para alcanzar el sentido más profundo del texto y resaltar los hallazgos que realicen los investigadores. Cabe resaltar que sus textos sirvieron como insumos teóricos a estudiantes en la Universidad Central del Ecuador de 5to. y 7mo. semestre del año 2020-2021, así como docentes del área de Lengua y Literatura de universidades públicas y privadas del país

Definitivamente, rememorar a una mujer con talento académico y literario es una inspiración y un motivo especial en el quehacer docente universitario. Vale decir que en muchos de sus estudiantes sembró la preocupación por investigar acerca de los discursos, la comunicación y la misma gramática.

              Con estos sentimientos de admiración y confianza, procuré mantener siempre una cercanía con la maestra, en especial en estos tiempos de virtualidad. Durante la pandemia, seguía, por medio de la red social Facebook, un programa cultural educativo que Victoria Cepeda administraba. A la vez, participaba yo de las emisiones de una radio popular on line (Kradio), que proponía música rokolera, que es llamada comunmente ¨chicha mix¨. Dado que este programa tenía muchos seguidores, pensé que sería una buena idea compartirlo en la página que la maestra administraba y lo postee. Este hecho, por simple que pareciera, la molestó mucho y nos llevó a distanciarnos e incluso cortar nuestra comunicación virtual. Admito que siento ahora un cargo de conciencia por este percance que sucedió en un tiempo de especial locura para el mundo, en el encierro producto del COVID.

Sin embargo, esta distancia, a la vez, me ha permitido valorar su presencia, sus enseñanzas mucho más en la Universidad Central, en donde se siente su legado como maestra de valores y de lucha; cualidades difíciles de encontrar y que nos llenan de orgullo a quienes tuvimos la oportunidad de ser sus alumnos, de llevar en el corazón sus principios y enseñanzas.  

Me quedo con aquello que dejó en mi Victoria Cepeda Villavicencio. La vibración de sus palabras resonando en mi mente, las jergas, los geolectos, sociolectos, los registros tan singulares de las voces de las regiones del Ecuador. Un tema que topa, desde una muestra de resistencia, el uso del código lingüístico estándar y que ahora recuerdo con singular aprecio.

El hecho de comprender el término jerga, desde el punto de vista de Esmeralda de la Vega, debería tomarse con valoración lingüística y sin discriminación científica, porque puede confundirse como un rechazo o anti norma de lo establecido. Y como dijera Miguel Agreda: Debe existir un respeto grande desde la sociolingüística, el cómo habla un quichua hablante porque fácilmente podríamos recaer en la discriminación desde la perspectiva del status social que está muy enraizado en nuestro medio. Ejemplos de jerga, tanto en la sierra como en costa, hay muchos. Sin embargo, las tonalidades, dialectos y términos que tienen una raíz en el quichua, forman parte invariable de nuestra escencia. Ideas que la maestra Victoria Cepeda, en sus escritos y enseñanzas, me dejó para comprender la variedad lingüística que existe en nuestro entorno.

En este pequeño homenaje con palabras, post mórtem, solo puedo decir que su sorpresiva partida nos lleva a otra reflexión de tantas que ella nos impartió: merecemos lo que soñamos. Construimos nuestra realidad y nuestro destino, siendo cada día más justos y solidarios, enseñar lo que aprendimos, con paciencia y sensibilidad, sin importar la edad ni la condición social. Un trabajo que hace mucha falta en el Ecuador.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agreda, M. (2012). Apuntes de Lingüística General. Carrera de Ciencias del Lenguaje y Literatura.

     Universidad Central del Ecuador. Quito.

Campoverde, D. (2020). El realismo mágico en el Ecuador a través del análisis de la obra “Los

     Sangurimas” de José de la Cuadra.

Cepeda, V. (2010). Huellas de Libertad. Universidad Central del Ecuador. Quito.

Cepeda, V. (2005). Comunicación de impacto en el aula. Universidad Central del Ecuador. Quito.

Cepeda, V. (2023). Literacidad académica en las estrategias didácticas para la educación superior. Universidad Central del Ecuador. Quito.

 

Vasco, Guerrero, Barreto, Cepeda, Rhea, Romo, Puma y Baillon (2017) Memorias del 5º Encuentro   

     Nacional de Escritores y Docentes de Lengua y Literatura. Las jergas y los geolectos, sociolectos  

     y registros en el Ecuador. Iauna Editora. Universidad Central del Ecuador. Quito.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares